Existen diversas definiciones para la Parálisis Cerebral. Atendiendo a la información publicada por la Asociación Española de Pediatría en sus Protocolos de Neurología (año 2008), se define la PC como:
«grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años» (Documento completo aquí)
En ocasiones, esta discapacidad física puede ir acompañada de otros trastornos sensoriales, cognitivos, de la percepción, del lenguaje, trastornos de la conducta y, en algunos casos, también de epilepsia. La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad infantil; la sufren aproximadamente dos de cada mil recién nacidos.
Causas de la PC
En la actualidad la causa más frecuente de la Parálisis Cerebral Infantil es el nacimiento prematuro. La falta de oxígeno durante el nacimiento no constituye un factor muy significativo (menos de uno de cada diez casos).
Factores Prenatales
Factores Prenatales
Factores Perinatales
Factores Perinatales
Factores Postnatales
Factores Postnatales
Síntomas y Diagnóstico de la PC
La sintomatología puede resultar evidente en el niño o niña recién nacido pero esto no es lo normal. En la mayoría de los casos pasan meses hasta que comienzan a detectarse ciertas peculiaridades como: rigidez o bajo tono muscular, movimientos involuntarios, dificultades para el enderezamiento, persistencia de reflejos primarios o retraso motor entre otros.
El estudio de los síntomas junto con la historia clínica y las valoraciones y exámenes que serán realizados por los profesionales médicos se suelen complementar con pruebas específicas como la Resonancia Magnética o el Electroencefalograma. Se realizarán también revisiones oftalmológicas y auditivas y radiografías.
El grado en el que la Parálisis Cerebral afecta a cada niño o niña será diferente. Así podemos encontrarnos con personas que llevan una vida completamente normal gracias a una leve afectación frente a otras personas que necesitarán apoyos para realizar las tareas más básicas de su vida diaria.